miércoles, 2 de marzo de 2011
ELOÍSA Y LOS BICHOS y JIMMY EL MÁS GRANDE! entre los nominados a los mejores del 2011
El Banco del Libro de Venezuela ha nominado a Eloísa y los bichos y Jimmy el Más Grande! como los mejores libros para niños del 2011 en la categoría "Lectores en Marcha" (a partir de 7 años).
Las reseñas de ambos libros e información de otras nominaciones en diferentes categorias en:
http://www.bancodellibro.org.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1122&Itemid=31
http://www.bancodellibro.org.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1110&Itemid=31
viernes, 11 de febrero de 2011
YA COMIENZAN NUESTROS TALLERES EN MARZO.
Los talleres teórico-prácticos Narrando con Imágenes inician el 3 de marzo en Bogotá. Los informes completos pueden solicitarlos a los correos narrandoconimagenes@gmail.com y en jairobuitrago@gmail.com.
martes, 1 de febrero de 2011
EL SEÑOR L.FANTE (Babel, 2007)
“Me destierro a la memoria,
voy a vivir del recuerdo.”
M. De Unamuno
“Un elefante vive / y muere de memoria”
Ángela Mallén.
La soledad será timidez, será una elección en la vida, no tengo la certeza. He narrado e ilustrado una metáfora del uso de la memoria como compañía. Aunque no sé, si estos temas fueron en este libro, susceptibles de alegorizarse demasiado. Así que prefiero hablar de elefantes. Hay claro, elefantes nómadas, con un olfato prodigioso, con un sentido inexplicable para leer en las nubes las rutas de la lluvia. Pero estas carácterisiticas de elefantes salvajes que vemos en la televisión poco pueden aplicarse a mi personaje L.Fante ("L" de Luis como Buñuel, o de Leonard como Cohen o de Lucas, Lamberto, Leroy, Luciano) quien para su diario vivir en una gran ciudad, apela a su memoria no prodigiosa, pero si, intensa.
Almacenando recuerdos el señor L.fante, un tipo común y corriente hace más llevadera su vida gris, y hasta es capaz con paciencia de encontrar un buen amigo. Su memoria le sirve también para hacer resistencia a la amnesia social que es tan frecuente. Aparte de buen tipo, y si no fuera tan gordo y sedentario, podría ser un héroe. Lo que lo rodea es gris, evoca una ciudad fría y asfáltica, no hay baobabs en su camino, sino taxis, cinemas, edificios, huelgas. Extrañamente, tengo presente en mis pensamientos (y con bastante frecuencia), elefantes.
Es un libro que firmo esporádicamente en eventos y charlas, a lectores muy particulares, generosos e interesantísimos en sus comentarios. Lentamente y en firme, mi primer libro para niños se va dando a conocer. Esta acertada reseña está sacada del catalogo de Babel Libros:
"Un libro que narra la soledad en la que vive el señor L. Fante: un personaje que se parece a todos en algún momento; a todos los que vivimos en grandes urbes, donde, muchas veces, las compañías surgen de los escondrijos más inusitados, de los recuerdos más indómitos de la memoria. Un libro sobre la memoria, el olvido, sobre la inagotable capacidad del ser humano de recordar. Un libro que demuestra como con una línea y mucha sensibilidad se llega al corazón de los lectores."
El Señor L.fante en la Feria del Libro de Bogota (Abril de 2007)
lunes, 24 de enero de 2011
ELOÍSA Y LOS BICHOS (2009), Babel Libros
From far away
The ladybug remind me
Of certain faces,
With very dark moles
And very red lips.
Alberto Blanco.
Recuerdo la fascinación por los insectos y los bichos pequeños que tenía Luis Buñuel, ya salían en su primera película, un Perro andaluz (1922) donde aparece esa mano hueca por donde salen muchísimas hormigas, en Viridiana se rescata a una abejita que se está ahogando en un tanque de agua, los escorpiones que combaten en el inicio de La edad de oro, es proverbial su amor –odio por las arañas, ver bichitos en pantalla grande me reconfortaba. A Buñuel en su juventud lo impactó profundamente las lecturas de La vida de las abejas de Maurice Maeterlinck (publicado en 1901), y fue además de cineasta y poeta, un apasionado entomólogo. Yo no recuerdo desde cuando comenzó mi afición por los bichos, pero lo que sí recuerdo es mi interés por crear una historia donde un ser humano pequeñito interactuara con una sociedad compleja de insectos a la que no puede ver con otros ojos que los de alguien un poco horrorizado.
Afortunadamente esas ideas inconexas llenas de imágenes surrealistas evolucionaron hacía una historia más cálida y con un trasfondo social inmerso en la aparente rareza de una metrópoli repleta de bichos de todo tipo y el proceso lento y a veces doloroso de la adaptación. Tal vez, la atracción de lo desconocido que nos preocupaba como autores, se plasma aquí en varios niveles, en el que se siente bicho raro, en el que tarda más en adaptarse o simplemente el que se siente diferente. Eloísa, tímida y delicada, hija de inmigrantes, tiene la fuerza para afrontar sus días, en la escuela, en el metro camino de su casa, en la soledad de las tardes junto a su padre. Es nuestro libro favorito, lo llevamos a todas partes, lo leemos con los chicos y luego los escuchamos. Es un libro que despierta muchas inquietudes e interpretaciones, que nos hace a nosotros reflexionar en distintos puntos cada vez que lo releemos. Rafael incluyo un guiño a Emigrantes de Shaun Tan en la escena en la que la pequeña polilla le regala una manzana a la cansada y perdida Eloísa.
Fue elegido entre los mejores del 2010 por el diario El Tiempo.
Será publicado en portugués por Sm Brasil y en España por la editorial El Jinete Azul.
Eloisa y los bichos (2009) Papel maché.
martes, 18 de enero de 2011
EL PRIMER DÍA (2010), Alfaguara.
No conozco muchos libros álbum de tema histórico. Aunque claro, en nuestra literatura infantil encontramos interesantes aproximaciones al tema de la Independencia, como Vida de Simón Bolívar para los niños de Simón Latino (1930), Retazos de historia de Guillermo Hernández de Alba, (1938) y por supuesto Cuentos Tricolor de Oswaldo Díaz Díaz, un volumen que reunía varias historias ilustradas maravillosamente por Sergio Trujillo Magnenat, publicado en 1967. Para conmemorar nuestro Bicentenario de Independencia, publicamos El primer día (2010), un libro ilustrado en donde preferimos evitar el didactismo o la vida heroica de alguno de nuestros próceres o caudillos militares, para centrarnos en una historia íntima, protagonizada por una familia santafereña que espera ansiosa una libertad que entra a la ciudad con los ejércitos patriotas conformados por Granadinos, Llaneros venezolanos, negros e Irlandeses. Es una historia de la vida cotidiana, protagonizada por un chico que observa los acontecimientos, se emociona y los va guardando en su corazón. De tantos libros consultados, muy pocos dedicaron algo a describir la vida privada de nuestra gente en tiempos de la independencia, pero casualmente encontré que existía un maravilloso retrato de costumbres de esos tiempos: Cuadros de la vida privada de algunos granadinos escrito por María Josefa Acevedo de Gómez (1803- 1861) que describe las casa por dentro, las camas, los muebles, las comidas, la cotidianidad de los criados y los niños. Bogotá era aburrida y fría y tenía apenas 20 mil habitantes, esa ciudad es el protagónico trasfondo de El primer día.
El libro está dedicado a José María Espinosa, uno de los pocos pintores y dibujantes que plasmó aquella época, un personaje único, en un país en la que la herencia gráfica resulta más bien escasa. En el año de nuestro Bicentenario encontramos otros sobresalientes libros para niños y jóvenes, El amor por las tinieblas de Francisco Montaña sobre la vida del sabio Caldas y De cómo el pueblo alzó su voz de Catalina Ruiz, 5 crónicas ágiles y muy bien escritas sobre diferentes etapas de la Independencia. Como lo cuenta el libro de Catalina una misteriosa y premonitoria lluvia de meteoritos un viernes santo de 1810 fue el inicio de todo, en El primer día los asuntos de la guerra parecen desaparecer por un momento, para darle un respiro a las buenas y patriotas gentes de la capital, para que (por fin), las familias separadas por el largo conflicto vuelvan a encontrarse.
Firmando El Primer día con los chicos de Primero y Segundo elemental del Colegio Los Nogales.
http://www.nogales.edu.co/biblioteca/contenido/visitadeautores.html
martes, 11 de enero de 2011
¡JIMMY, EL MÁS GRANDE! (2010)
Conocí muchos chicos y chicas parecidas a Jimmy durante mis viajes, por departamentos que tienen costas en el Caribe y en el pacífico. De ahí nació la idea de un libro y también de la afición por el boxeo que teníamos los dos, en especial por la figura irrepetible de Cassius Clay, después llamado Muhammad Alí, “The Greatest”, el más grande. Es una historia sobre la inspiración que viene de una simple frase, de una actitud frente a la vida, de algo que nos impulsa desde muy adentro para no dejarnos ganar por el paso del tiempo. Alí decía que los campeones no se formaban en los gimnasios, pensaba (como nosotros al hacer el libro), que estaban hechos de algo inmaterial, algo que viene de adentro de ellos, un deseo, una visión. Este deseo lo tiene Jimmy, lo inspira alguien de un lugar lejano, pero lo hace suyo y lo pone a funcionar en su vida diaria, en el pequeño pueblo de pescadores donde vive.
Muhammad Alí, nunca fue un gran estudiante, ni saco buenas notas, pero es un poeta, un pensador y todavía tiene un maravilloso sentido del humor. Ya siendo campeón pudo bromear cuando alguien le recordó su pobre historial académico: "Dije que era el más grande, no el más inteligente". Nuestro Jimmy, seguramente es además buen estudiante, pero no un sabelotodo, es un poeta natural, y tiene la inteligencia para darle la pelea a la pobreza y al olvido. En recuerdo también de un boxeador colombiano, Jimmy García, quien nunca ganó un título mundial, y nunca fue famoso, pusimos el título del libro.
Fue publicado por Ramdom House Mondadori, bajo su sello infantil Lumen en agosto de 2010.
martes, 4 de enero de 2011
LO QUE PASÓ
En el año que pasó, realizamos muchísimos talleres y encuentros con lectores por todo el país. Expusimos cómo el libro álbum (que no es un libro convencional), requiere de una búsqueda estética en donde confluyen de manera creativa los aportes del escritor, el ilustrador, el diseñador y el editor. Nuestro proceso de trabajo que culmina con un objeto artístico y literario, es apasionante y lo compartimos con los niños y niñas participantes en estas charlas-talleres e igualmente con los grandes, ya fueran ilustradores, diseñadores, maestros o aficionados. Estos encuentros resultaron ser una puerta abierta para desarrollar las potencialidades de los lectores más jóvenes y gracias a ellos logramos familiarizarlos con el lenguaje visual para contar historias, las propias o las de otros.
Recordamos nuestro encuentro con chicos sordos en Medellín, como invitados al XVIII Juego literario de la Fundación Taller de Letras de Jordi Sierra I Fabra, durante La Fiesta del libro y la cultura, una experiencia única, que nos ayudó a entender aunque fuera por unas horas, el silencio, la habilidad del cuerpo humano para comunicarse, la importancia de la narrativa visual en la formación lectora de estos chicos maravillosos. Medellín lluviosa nos permitió acercarnos a un gran número de lectores en diversos puntos de la ciudad, Bibliotecas públicas, La casa de la Lectura Infantil de Comfenalco, la carpa del Juego Literario en el Jardín Botánico, pero también en espacios no convencionales con públicos extraordinarios como los del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR), adultos reinsertados del conflicto armado en un proceso admirable de educación.
Igualmente nuestra visitamos Cartagena de Indias invitados por la Fundación Pro Ciencia, la Feria del Libro de Cúcuta y La Guajira, a la comunidad Mushaisa de la mina del Cerrejón, invitados por el colegio Albania. Además de firmas con lectores en colegios y librerías, destacamos nuestra visita a Espantapájaros Taller gracias a Yolanda Reyes; un enriquecedor encuentro con un público muy interesante, en la serie de conferencias “En el taller del escritor”. El marco del Bicentenario, nos permitió, junto a otros autores de Alfaguara, presentar El primer Día a los lectores, en varias charlas especiales y presentamos (de nuevo) al público, Eloísa y los bichos en la librería Babel y lanzamos en agosto Jimmy el más grande, como uno de los títulos de la colección “La Biblioteca” de Ramdom House Mondadori en un evento con muchísimo público.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)